Preguntas frecuentes y orientaciones de carácter Pedagógico
¿CUÁNDO Y A QUIÉN SE PRESENTAN LOS PROYECTOS DE CÁTEDRA?
Los proyectos de cátedra deben adecuarse a la Disposición Nº 30 (disponible en el link http://www.formadores.org/default_archivos/page1925disp30.doc); y se envían por mail hasta el 05/04 para su visado a los Jefes de Área o Directivos designados en cada carrera. Luego de su aprobación deben ser entregados a los estudiantes, pues son uno de los recursos fundamentales para la organización de la cursada.
¿QUÉ DEBO HACER SI UN/A ALUMNO/A SE PRESENTA A CURSAR PERO NO APARECE EN LA LISTA?
En ese caso, es necesario tomar el presente del alumno/a, consignar sus datos en la lista y posteriormente consultar en Departamento de Alumnos si el alumno/a está o no en condiciones de cursar la materia.
¿QUÉ HACER SI ME INTERESA QUE LA MATERIA A MI CARGO SEA PROMOCIONAL?
Salvo para el caso de las materias que son promocionales por Diseño Curricular (Por ej: Talleres); cada docente debe presentar una solicitud para que su materia pueda incluirse en el régimen de aprobación sin examen final. Dicha solicitud consta de una breve fundamentación y propósitos y se completará un formulario online a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/11fNL9-YpCJTo0Pk5xb7HbqjS6zD86r4_kI-mlNln4g0/viewform?c=0&w=1 . Con todas las solicitudes, cada curso, realiza la elección correspondiente en la reunión del CAI (Consejo Académico Institucional) organizada para tal fin.
¿CUÁNTAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN DEBO ORGANIZAR?
Según consta en el Proyecto de Evaluación Institucional, se deben garantizar un mínimo de dos instancias de evaluación (una en el primer cuatrimestre y una en el segundo cuatrimestre), con sus correspondientes instancias de recuperación. Cada docente puede definir más instancias de evaluación que deberán ser informadas en el proyecto de cátedra al inicio de la cursada; junto con los criterios de evaluación que serán considerados.
¿QUÉ PASA SI UN ESTUDIANTE DIO MAL EL PRIMER PARCIAL Y SU RECUPERATORIO?
En ese caso, el estudiante se ve “obligado” a aprobar el segundo parcial. Si rinde bien, puede utilizar la instancia de recuperación del segundo parcial para recuperar el primer parcial nuevamente.
¿QUÉ SUCEDE SI UN ESTUDIANTE DIO BIEN EL PRIMER PARCIAL SIN USAR EL RECUPERATORIO, PERO DIO MAL EL SEGUNDO PARCIAL?
En este caso, como el estudiante no “utilizó” la instancia de recuperación del primer parcial, tendrá la oportunidad de rendir dos recuperatorios del segundo parcial.
Se debe considerar que la regularidad de la cursada debe estar definida al 31/12 del ciclo lectivo en curso, por lo tanto estas instancias parciales deberán organizarse en la primera y segunda fecha de exámenes finales de noviembre/diciembre.
HAY ESTUDIANTES INSCRIPTOS COMO LIBRES EN MI MATERIA, ¿DEBO EXIGIRLES LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CURSADA?
No, el estudiante que elige el régimen de cursada libre, no está obligado a la presentación de trabajos prácticos. Sí debe contemplar la totalidad de la bibliografía obligatoria, independientemente de si se llegó o no a trabajarla durante la cursada regular.
¿CÓMO DEBO ORGANIZAR EL EXÁMEN DE UN ALUMNO/A LIBRE?
El día del examen final, se tomarán dos instancias: una escrita, cuya aprobación con 4 (cuatro) o más puntos, posibilita pasar a la segunda instancia oral.
En el acta de examen final, se debe consignar “estudiantes regulares y libres”, y en el casillero “observaciones o permiso de examen” del alumno/a, escribir la palabra LIBRE. Además se transcribirán en el acta las notas del escrito, del oral y la calificación definitiva.
¿QUÉ CORRESPONDE HACER SI EN UN EXÁMEN FINAL SE PRESENTAN ALUMNOS QUE NO FIGURAN INSCRIPTOS?
Antes de comenzar el examen es importante corroborar que los estudiantes presentes aparezcan en el acta volante suministrada. Caso contrario, el estudiante debe acercarse al Dpto. de Estudiantes o a Regencia, donde confirmarán si hubo un error y darán por escrito la autorización para que el docente incorpore al alumno/a en el acta y pueda tomar el examen.
¿CUÁNDO Y DÓNDE DEBO VOLCAR LAS NOTAS DE LAS EVALUACIONES PARCIALES?
Una vez finalizado el período de inscripción, cada docente podrá acceder on-line al listado de alumnos/as de cada una de las materias a su cargo, ingresando con su DNI y su clave en el link http://instituto39.dyndns.org/sitioprofesores/index.php
En dicha planilla se deben volcar las notas de cada estudiante (de parciales, recuperatorios y trabajos prácticos).
Al finalizar la cursada, es importante tildar el casillero de “aprobó cursada”, pues esto permite al alumno, inscribirse para rendir el examen final, o bien para volcar sus notas de promoción en el libro de actas.
Siempre antes de salir de la página de calificaciones, es imprescindible “guardar” los datos para que impacten en la situación académica de los estudiantes.
Hay que registrar con la mayor celeridad posible, las notas de los segundos recuperatorios, pues pasado el 31/12 del año en curso, ya no se puede acceder a las planillas de notas on-line; y éstas deberán ser ingresadas personalmente en el Departamento de Estudiantes.
SI UN ALUMNO SOLICITA EQUIVALENCIA DE MI MATERIA, ¿DEBO RECIBIR DE ÉL/ELLA LA DOCUMENTACIÓN?
El estudiante puede ser asesorado por el docente previo a la presentación formal de la solicitud de equivalencias; pero no se debe recibir ninguna documentación directamente del alumno.
Todo pedido de equivalencias, debe ser tramitado formalmente ante los Jefes de área, o Regentes según corresponda para cada carrera; siendo Jefes o Regentes quienes derivan la documentación al profesor.
SI OTORGO EQUIVALENCIA PARCIAL DE MI MATERIA ¿CÓMO DEBO CONSIGNARLO?
En el caso de otorgar equivalencia parcial, es necesario especificar en el dictamen de la planilla A14a, el tipo de trabajo solicitado (trabajo escrito, presentación de coloquio, etc.), y la fecha de entrega del mismo.
Si el estudiante aprueba el trabajo es necesario avisar al Jefe de Área o Regentes, y tildar el casillero de “aprobó cursada” para habilitar la inscripción en la mesa de examen final y así poder dejar constancia de su nota.
En caso de no aprobar, el estudiante tiene un mes para presentar nuevamente el trabajo. Si vuelve a reprobar, deberá solicitar la equivalencia el año siguiente.