Pedagogía de la Memoria Proyecto Histórico
III Jornada por la Memoria en el ISFD 39
Desde el 2006 el Polo de Desarrollo y el Centro de Estudiantes del ISFD Nº 39 de Vicente López, organizan la Jornada por la Memoria de los Estudiantes Secundarios Desaparecidos del Colegio Nacional de Vicente López (edifico en el que actualmente funciona el Instituto).
Se ha establecido la fecha permanente del 23 de octubre, en memoria de los estudiantes secundarios secuestrados en esa fecha en el año 1976.
Las III Jornadas que se realizaran este año están destinadas a reflexionar sobre los 25 años de Democracia y los Derechos Humanos, contando con la participación de importantes panelistas, como el ex juez de la camara Federal que realizó el Juicio a las Juntas, Jorge Torlasco, y el Dr. Daniel Feierstein, sobre cuyo trabajo se fundamentó el fallo de Genocidio por el tribunal de La Plata al ex comisario Etchecolatz.
Biblioteca
Pedagogía de la Memoria Proyecto Histórico
–Programa Provincial Pedagogía de la memoria y Proyecto Histórico
–Proyecto: Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico.
–El fin de lo humano ¿Cómo educar después del holocausto? Joan-Carles Melich.
–Narración y hospitalidad. Joan-Carles Melich
–Maurice Hallbawchs y la sociología de la memoria.
–La enseñanza de la memoria de los crímenes y de los genocidios nazis. Thanassekos
–Educación para la emancipación. Theodor W. Adorno.
–Enseñar las historias extremas. Marcos Fossati
–Memoria (en la educación dominadora). Paulo Freire
Bases de Consenso para las políticas de la Memoria del ISFD 39
Nueva fecha de reunión : Lunes 17/9/07 de 20 a 23hs
Bases de Consenso para las políticas de la Memoria del ISFD 39
El próximo 23 de octubre, o en torno a esa fecha, los integrantes del Polo de Desarrollo del Instituto organizaremos las II Jornadas por la Memoria.
La jornada esta destinada de recordar a los estudiantes secundarios del Nacional de Vicente López desaparecidos durante la Dictadura del 1976.
La Jornada del año pasado estuvo organizada por el Polo de Desarrollo, el Centro de Estudiantes y algunos profesores que se sumaron a la convocatoria. Participaron familiares y amigos de los estudiantes desaparecidos, organizaciones sociales y políticas que representaban un amplio abanico ideológico, y la adhesión en pleno del Concejo Deliberante de Vicente López. La convocatoria superó largamente nuestras expectativas y el clima de emoción y recuerdo dominó a la propuesta, más allá de nuestro propósito de recordar pero también reflexionar.
De la experiencia obtenida, decidimos para este año desplegar dos tipos de actividades, que podríamos caracterizar como propuesta académica, centrada en la discusión de algún tema de nuestra historia reciente, con la participación de especialistas y una propuesta más amplia, hacia la comunidad, organizada en torno al Nunca Más, proponiendo una peña de la memoria.
Sin embargo, dado que en la última jornada académica, la intervención del equipo directivo puso en debate las políticas de la memoria, creemos oportuno tomar este desafío y ampliar el espacio de participación en la organización de la II Jornada por la Memoria.
A tal fin, convocamos a todos los interesados a participar en una Mesa de Consenso para discutir las líneas generales de las políticas de Memoria que desarrolla el ISFD 39.
Consideramos necesario plantear como punto de partida básico al conjunto de valores situados en torno a los ideales de Democracia y Derechos Humanos. No se nos escapa que estos valores eran casi totalmente ignorados por la sociedad argentina hasta los 80. A pesar de las declaraciones y los movimientos nacionales e internacionales por el respeto y vigencia de los derechos humanos, las dolorosas experiencias de la historia reciente, demuestran que su construcción y consolidación representa un desafío cotidiano. Sin embargo, con todas las dificultades que nuestra época nos propone, sus principios más básicos son una referencia ineludible de la cultura pública. Y a la inversa, sus debilidades y falencias hoy no invitan a recorrer a casi ningún sector propuestas que contradigan estos principios básicos.
Por otro lado, también es necesario plantear que el terrorismo de Estado, tal como se manifestó a partir de 1976, fue la expresión más perversa de una cultura política en crisis, pero también la experiencia social más traumática de todo el siglo XX argentino.
Sobre estas bases, la Mesa de Consenso se propone dar lugar a múltiples relatos, y a múltiples memorias, ya sea individuales como colectivas. A escuchar diversas interpretaciones sobre nuestra historia recientes y a debatirlas.
Seguramente nuestra primera tarea requerirá discutir este documento, para luego poder avanzar en la construcción de una política de memoria que integre una pluralidad de voces.