Investigaciones 2001-2006
Nombre del Proyecto | Síntesis descriptiva | Período |
1- Cambios en la Formación Docente de Grado: El impacto de la formación y los requerimientos de la Práctica Docente en el período de Residencia | El objetivo principal fue el de aproximarse al impacto de los cambios curriculares introducidos en la Formación Docente de Grado desde 1997 en la Provincia de Buenos Aires en las carreras de Profesor para el Nivel Inicial y de Profesor para la EGB 1y 2. Este trabajo sistematizó la opinión de la mayoría de los actores involucrados en el proceso de formación (alumnos, profesores del Espacio de la Práctica, directores y maestros de las escuelas destino). Permitió tener un acercamiento al nivel de profesionalización que logran nuestros alumnos en el momento del egreso. La metodología que se utilizó combina los diseños cuantitativos y cualitativos mientras que esta última es la más adecuada para captar la realidad de las/os alumnas/os y profesores con la mayor riqueza posible, la primera posibilita señalar aquellas opiniones más frecuentes de ambos actores consultados.
Sus conclusiones fueron el fundamento de varios cambios organizativos en cada carrera como también de la puesta en marcha de un Proyecto de Capacitación entre docentes del Instituto y docentes y directivos del Nivel Inicial de los distritos de Vte. López y san Isidro. |
Noviembre 2001 a Junio del 2002 |
2-Curso Inicial: Opinión de alumnos y profesores |
El presente informe contiene las opiniones de docentes y alumnos que participaron en el Curso Inicial del 2002. El objeto de esta indagación fue conocer la opinión de alumnos y docentes acerca de diferentes aspectos del Curso (organización, tipo de contenidos desarrollados, utilidad del cuadernillo, el nivel de acercamiento a la carrera docente y la evaluación implementada). Triangulando la opinión de ambos actores institucionales se pudieron precisar los aciertos y los cambios que debería realizarse al curso el año siguiente. |
Abril a Junio del 2002 |
3- Un acercamiento a la Calidad Académica de los Profesorrados para el Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal: Opinión de alumnos y Profesores | Esta investigación sintetiza opiones de los alumnos de segundos y terceros años de los profesorados para el tercer ciclo del Polimodal y la de los profesores
Fueron consultados acerca de la propuesta pedagógica en el aula, las características del plan de estudios, condiciones de cursada, tipo de gestión impulsada por la conducción, aspectos relativos a la infraestructura, aspectos administrativos y los diversos vínculos que se establecen entre los actores institucionales y extra – institucionales, entre otros. El análisis conjunto de ambos abordajes (profesores y alumnos) permitió un mejor acercamiento de los principales núcleos de conflicto que interfieren sobre los logros académicos esperados. Su identificación permitió a la conducción realizar algunos cambios en cada una de las carreras. |
Agosto a Octubre del 2002 |
4-Un acercamiento a la Formación Docente de Grado y su relación con la Práctica Docente: el Período de Residencia
|
En el marco de la Investigación evaluativa pretendimos acercarnos a aquellas dificultades por las que atraviesan los alumnos en su período de residencia. Para lograrlo sistematizamos las opiniones de los futuros docentes y sus profesores de residencia. Las conclusiones permitieron contribuir a la realización los ajustes correspondientes
Considerándose a la práctica docente como el trabajo que el maestro desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, incluyendo una compleja red de actividades y relaciones que incluyen lo social, lo institucional y el proceso que se lleva a cabo en el aula es nuestro propósito evaluar en qué medida la currícula actual y su modo de abordarla responden a estas necesidades. Se replicó la investigación realizada en los terceros de EGB e Inicial en el 2002 extendiéndose a los cuartos años de los cuatro profesorados ya que dos de ellos (Sociales y Matemática) alcanzaron la primera cohorte completa de alumnos. La metodología que se utilizó combina los diseños cuantitativos y cualitativos mientras que esta última es la más adecuada para captar la realidad de las/os alumnas/os y profesores con la mayor riqueza posible, la primera posibilita señalar aquellas opiniones más frecuentes de ambos actores consultados. |
Octubre del 2002 a Febrero del 2003
|
5-Un acercamiento al tipo de gestión del equipo de conducción: según la opinión de los profesores
|
El presente trabajo tuvo por objeto consultar la opinión de los docentes del Instituto su nivel de satisfacción acerca del modo en que han gestionado su tarea cada uno de los coordinadores del equipo de conducción y el personal de secretaría durante el presente ciclo lectivo. La intención del Director del Instituto fue tener Los en cuenta los resultados para mejorar aquellas situaciones que aparezcan como más negativas.
Se buscaron indicadores que dieran cuenta de aspectos estructurales de la organización y de la dinámica institucional. Se solicitó la opinión acerca de los aspectos mencionados en cada una de las tres sedes en que funciona el Instituto, evaluando asó el desempeño de cada uno de los coordinadores. Se sumó la opinión de los docentes sobre el grado de satisfacción del desempeño del personal de secretaría. |
Noviembre del 2002 a Abril del 2003
|
6- Estudio comparativo por carreras del Perfil socio– económico y demográfico de los alumnos ingresantes en el 2003 y de su opinión acerca del Curso Inicial.
7- Una aproximación a las prácticas evaluativas en el Instituto N°39 a partir de la opinión de alumnos y profesores |
El presente informe contiene algunos aspectos relativos al Perfil de los alumnos ingresantes ese año a todas las carreras y turnos que ofrece el instituto y además sistematiza sus opiniones acerca del curso inicial.
Para conformar el Perfil de los alumnos ingresantes se consultó acerca de aspectos demográficos (sexo, edad, estado civil, hijos, lugar de residencia) a los que se sumó un acercamiento al nivel socio – económico ( situación educativa de los padres, trayectoria en el nivel superior de los alumnos y la situación laboral actual de estos últimos). También se indagó acerca del motivo principal de la elección del instituto y de la carrera. En consonancia con lo realizado loa años anteriores, una vez finalizado el Curso Inicial se solicitó la opinión de los alumnos con relación a diferentes instancias del mismo (organización, contenidos desarrollados, utilidad del cuadernillo, acercamiento a la carrera elegida, evaluación implementada, relación establecida con el personal del instituto). Los resultados adquirieron más relevancia pues se evaluaron los cambios introducidos a partir de los señalamientos hechos por alumnos y profesores el año anterior. La información se presenta desagregada por carrera y turno permitiendo la comparación de los dos rubros analizados (Perfil y Opinión sobre el Curso Inicial) entre carreras del mismo nivel con diferentes especialidades (Profesorados para el tercer ciclo y Polimodadl) entre carreras que forman para diferentes niveles del sistema educativo y entre la misma carrera según turno al que asisten los alumnos (Inicial y EGB 1y 2). Con la apertura de una carrera Técnica permite una especial comparación del Perfil y Opiniones con relación al resto de las carreras que son docentes.
El presente informe pretendió convertirse en un aporte a la reflexión sobre las características que asumen las prácticas evaluativas de los aprendizajes en el Instituto 39 en las diferentes carreras. Las conclusiones arribadas se suman a las que surgieron durante el ciclo lectivo 2003 en cada una de las jornadas pedagógicas, dado que esta temática se convirtió en el proyecto principal del PEI. Este trabajo tiene como marco conceptual el mismo que está explicitado en el Plan de Evaluación Institucional del Instituto 39 (2002 – 2003) que a su vez tiene correspondencia con la concepción de evaluación contenida tanto en la Ley Federal de Educación N° 24195 como en la Ley Provincial de Educación N° 11612, en el ámbito de los ISFD. La intención fue conocer diferentes modalidades de evaluación Parcial y Final que con más frecuencia son utilizadas por los profesores según carrera; los criterios de evaluación que fundamenta las diferentes acciones realizadas por los profesores; las dificultades más frecuentes que tienen los alumnos con relación a los diferentes dispositivos utilizados por los profesores; aquellas modalidades de evaluación que han resultado más productivas para los futuros aprendizajes de los alumnos; el nivel de coincidencia entre los criterios utilizados profesores pertenecientes al mismo espacio y carrera; las modalidades de devolución de las evaluaciones más útiles para los alumnos; el nivel de conocimiento de alumnos y profesores acerca del Plan de Evaluación Institucional vigente. Se decidió indagar la opinión de los alumnos que estaban cursando segundo año de los profesorados de Inicial y de EGB 1 y 2 y de aquellos que cursaban tercero de los cuatro profesorados para el Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal. Esta elección se fundamentó en que estos alumnos ya habían pasado por varias experiencias de exámenes parciales y finales permitiéndoles haberse formado criterio sobre aspectos de la evaluación. La recolección de la información se hizo con un cuestionario autoadministrado (con la presencia de uno de los integrantes del equipo de investigación) . Este trabajo se propone dar cumplimiendo a los mismos objetivos (ya explicitados) que el similar realizado el año anterior, se le agrega una evaluación del módulo Formativo I que tuvo características particulares. Se solicitará información sobre el curso a los alumnos que hayan ingresado , a los profesores coordinadores de cada carrera y a todos los que participaron. |
Marzo a Mayo del 2003
Octubre del 2003 a Febrero del 2004
|
El presente informe contiene información relativa al Perfil de los alumnos ingresantes en el 2004 a todas las carreras y turnos que ofrece el Instituto. Se consultó acerca de aspectos demográficos (sexo, edad, estado civil, hijos lugar de residencia) a los que se sumó un acercamiento al nivel socio – económico (situación educativa de los padres, trayectoria en el nivel superior de los alumnos y la situación laboral actual de estos últimos). También se indagó acerca del motivo principal de la elección del instituto y de la carrera.
En consonancia con lo realizado en años anteriores, una vez finalizado el Curso Inicial se solicitó la opinión de los alumnos y profesores con relación a diferentes instancias del mismo (organización, contenidos desarrollados, utilidad del cuadernillo, acercamiento a la carrera elegida, evaluación implementada, relación establecida con el personal del instituto). Este año se agregaron preguntas específicas con relación al Módulo Formativo I (lengua) que se implementó con características diferentes. Se administró un cuestionario auto – administrado y semi –estructurado a la totalidad de los alumnos ingresantes y a los profesores que participaron del curso. Se realizaron entrevistas personales a los profesores coordinadores de cada carrera. La información se presenta desagregada por carrera y turno permitiendo la comparación de los dos rubros analizados (Perfil y Opinión sobre el Curso Inicial) entre carreras del mismo nivel con diferentes especialidades (Profesorados para el tercer ciclo y Polimodadl) entre carreras que corresponden a diferentes niveles del sistema educativo y entre la misma carrera según turno al que asisten los alumnos (Inicial y EGB 1y 2).
|
8- Estudio comparativo del Perfil de los ingresantes y de la opinión de profesores y alumnos sobre el Curso Inicial 2004
|
|
NOMBRE DEL PROYECTO | SINTESIS DESCRIPTIVA | PERIODO |
9-Instituto y Espacio de participación acercamiento desde la perspectiva de los alumnos
|
Este trabajo se enmarca en uno de los proyectos principales del PEI del Instituto en el año 2004 tendiente a mejorar las instancias de Participación y procurando consolidar una forma de gestión democrática. El presente informe de investigación pretende ser un primer acercamiento a un tema central para una institución educativa, y más aún de nivel terciario, como es el referido a la participación, a la vida democrática que tienen lugar en la misma.
Uno de los objetivos del PEI expresa: “Es parte de nuestra misión, hacer de este lugar un espacio en donde se vivan, se “respiren” los principios democráticos, un lugar en el que nuestros alumnos tengan la oportunidad de practicar y ejercer el rol de ciudadanos”. En estos últimos años tanto por los cambios en la normativa relativa a los Institutos Superiores en la Provincia de Buenos Aires como por la concepción de los nuevos integrantes del equipo directivo, se han implementado en el Instituto 39 nuevas formas de circulación de la información como también se han abierto y/o dinamizado espacios que posibilitan diferentes niveles de participación. Son los objetivos principales de la investigación – conocer la perspectiva de los alumnos acerca de los espacios de participación institucional existentes, como también – establecer algunos aspectos relativos a su posible participación en diferente tipo de organizaciones ( sindicales, asociaciones voluntarias, organización grupal informal del barrio o la comunidad entre otras). Con respecto a los aspectos metodológicos se trata de una investigación cuanti – cualitativa para la cual se diseñó un cuestionario semi – estructurado con una proporción similar de preguntas abiertas y cerradas que permitieron relevar – tipo y motivos de la participación en diferente tipo de organizaciones hasta el momento; – nivel de conocimiento de los espacios institucionales existentes; – percepción de la participación en los diferentes espacios; – nivel de satisfacción de la experiencia de participación declarada; – evaluación del modo de propiciar la participación por parte de directivos y profesores; – evaluación de los mecanismos institucionales de participación; – espacios de participación propuestos. Respecto de la población en estudio se decidió indagar la opinión de los alumnos que estaban cursando segundo año de los profesorados de Inicial y de la EGB 1 y 2 , de aquellos que cursaban tercero de los cuatro profesorados para el Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal y el último de la Tecnicatura en recreación. Es decir todos han transitado por el Instituto al menos dos años posibilitándoles tener algún criterio formado sobre el fenómeno en estudio. Las críticas y sugerencias que en este informe aparecen deben ser consideradas como aportes para mejorar y potenciar la vida democrática en el Instituto 39 y de ningún modo deberían servir de argumento para retroceder a posiciones menos participativas o bien para clausurarlas. |
Septiembre del 2004 a Enero del 2005 |
10- DECIDIR UNA CARRERA EN CONTEXTOS DE INCERTIDUMBRE:
Un estudio acerca de las implicancias de elegir hoy estudios de nivel superior para alumnos próximos a egresar de escuelas de nivel medio Primera parte Responsables Grande, Liliana Muro, Ana Lía Perez, Norma Raigorosky, Irene
Colaboración: Adriana Kepic
|
El presente proyecto inaugura una nueva etapa con relación a los temas y población a estudiar por este equipo de trabajo.
Hasta el momento se llevaron a cabo proyectos de investigación con problemáticas que han tenido a los propios actores institucionales (alumnos, profesores, directivos) como principales objeto de indagación, en consonancia con las prioridades del Proyecto Educativo Institucional. La nueva línea de investigación encuentra su fundamento en la dimensión comunitaria del PEI que expresa la necesidad de fomentar el sentido de responsabilidad principalmente hacia los miembros de la comunidad local y regional . Esta investigación tiene la intención de lograr un conocimiento mejor fundamentado de la realidad social y educativa de los jóvenes que están terminando el Nivel Polimodal, relevante para las instituciones de ambos niveles. Por una parte, la información que se obtendrá también se considera valiosa para los colegios donde concurren los alumnos, pues se podrá establecer un conocimiento más profundo acerca de las motivaciones que han incidido en la elección de los estudios terciarios y cómo éstas se relacionan con la experiencia en el nivel Polimodal. Son las decisiones vocacionales instancias de muy difícil resolución para los adolescentes hoy, por los importantes cambios sociales que se han producido en las ultimas décadas y que afectan las posibilidades de vislumbrar con alguna certeza el futuro laboral. El conjunto de transformaciones estructurales que atraviesan las sociedades del mundo actual y la especificidad de esos cambios en países periféricos como el nuestro, tiene que incidir decisivamente en dicha elección. Por lo tanto cabe preguntarse en qué medida en un contexto social que ha diluido las formas socialmente instituidas para ocupar un lugar entre los adultos incide en el tipo y sentido de la elección de una carrera de nivel superior para alumnos próximos a egresar del nivel medio. Estos son algunos de los interrogantes que atraviesan el presente proyecto de investigación. Para dar respuesta a la variada gama de problemáticas enunciadas con relación a los adolescentes que se encuentran concluyendo su Nivel Polimodal en colegios del distrito de Vicente López, se ha previsto realizar un trabajo de investigación que incluya dos etapas. Cada una de ellas corresponde a enfoques metodológicos diferentes en consonancia con el tipo de interrogantes planteados. Por un lado aquellos que requieren la caracterización de una población con variables operacionalizables y el uso de criterios muestrales con representatividad estadística. Por el otro los interrogantes que plantean profundizar acerca de la intencionalidad de los actores (clave para la comprensión de la conducta humana) posibilitando la definición de sus estrategias. Este tipo de triangulación también posibilitará acercar un grado de validez mayor a las conclusiones que se arriben. En la primera etapa (ya finalizada) indaga acerca del perfil socio – económico – demográfico y educativo de alumnos que han egresado en el 2005 del nivel Polimodal de escuelas públicas del distrito de Vicente López. Además incluyó el relevamiento de aspectos relacionados con las preferencias educativas, y decisiones adoptadas con relación al futuro proyecto educativo de nivel superior. Para dar cumplimiento a estos objetos se diseñó y aplicó entre agosto y septiembre un cuestionario estructurado entre los meses de agosto y septiembre a una alta proporción de alumnos de las escuelas de gestión estatal dependientes de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de buenos Aires Se encuestó a la casi totalidad de alumnos de todas las especialidades y turnos de cinco de las ocho escuelas Medias y de las cuatro escuelas Técnicas que hay en el Distrito. Contestaron el cuestionario 460 alumnos. En la segunda etapa se procederá a reconstruir diferentes trayectorias de búsqueda de carreras tratando de dar cuenta de las experiencias, motivaciones y del impacto entorno al proyecto educativo de nivel superior seleccionado. Para esto se realizarán entrevistas en profundidad en la modalidad semi – estructurada, instrumento adecuado para de develar la lógica de los comportamientos de los alumnos frente a la elección de una carrera de nivel superior. |